jueves, 31 de mayo de 2007

ESTUDIO EN ESPAÑA El 38% de las personas con enfermedad mental se siente discriminada por su propia familia

Actualizado martes 28/03/2006 18:52 (CET)

EUROPA PRESS
El estigma social es uno de los mayores problemas a los que se tiene que enfrentar un enfermo mental. Un estudio elaborado por profesionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que hasta un 38% de ellos siente el rechazo de su propia familia.
No sólo la familia no acepta la enfermedad. La encuesta refleja que casi la mitad (44%) de las personas que padecen una enfermedad mental grave o crónica se sienten discriminadas en el ámbito laboral y entre sus amigos (43%).
Otros datos del estudio revelan que el 13% de la población considera que las personas que padecen una enfermedad mental es peligrosa, lo que supone un preocupante nivel de estigmatización en la sociedad. Algo así induce a los pacientes a creer que es así (autoestigmatización).
El estudio, llamado 'El estigma y la enfermedad mental', se realizó a lo largo de 2005 por un equipo de más 200 investigadores de la Facultad de Psicología de la UCM. La Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la comunidad autónoma solicitó su elaboración como parte del Plan de Atención Social a las Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica 2003-2007 que viene desarrollando el gobierno autonómico.
La investigación incluyó entrevistas y grupos de discusión realizados entre 108 personas con enfermedad mental crónica, a 51 familiares, 110 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, no psiquiatras) y 439 miembros de la comunidad.
Asociación a ciertos estereotipos
El profesor Manuel Muñoz, uno de los autores del estudio, consideró que uno de los datos más palpables del desconocimiento de la población sobre las enfermedades mentales es que el 56% de los consultados confunden este tipo de patologías con el retraso mental. Ese desconocimiento, explicó el especialista, se traduce en la estigmatización de las personas que sufren enfermedades mentales crónicas, como la esquizofrenia o la psicosis, y en la asociación a ciertos estereotipos como la peligrosidad, la irresponsabilidad, la incompetencia y la impredecibilidad en sus comportamientos.
Siguiendo esa lógica, esos estereotipos generan emociones negativas como miedo y desconfianza y se traducen en comportamientos concretos como la discriminación en los diferentes ámbitos de las relaciones sociales (trabajo, familia, amigos).
Marginados en el mundo laboral
La estigmatización a los que sufren enfermedades mentales quedó de manifiesto en el estudio cuando un 28% de la población dijo que, si fuera empresario, ni siquiera concedería una entrevista de trabajo a un persona con esta enfermedad.
Por su parte, entre los mismos pacientes consultados, solo un 5% tiene un empleo regular y un 64% ya no busca trabajo, anticipando el rechazo que, generalmente sobreviene, de parte de empleadores. Pese a estas cifras, el 80% de la población y el 82% de las personas con EMC creen que pueden trabajar con normalidad.
Además de la marginación en el mundo laboral, los pacientes sienten el rechazo en su vida cotidiana al punto que un 24% dijo no salir de su casa, el 18% aseguró no tener ni un solo amigo y solo el 14% tiene una pareja estable.

miércoles, 30 de mayo de 2007

La erotización de la infancia causa alteraciones físicas y psíquicas a medio y largo plazo



La erotización de la infancia causa alteraciones físicas y psíquicas a medio y largo plazo
Ansiedad, depresión, anorexia, bulimia... es el precio que pueden pagar las menores por «jugar» a potenciar su atractivo sexual. La asociación de psicología americana acaba de publicar un extenso documento en el que denuncia una tendencia sexualizadora que capta a población cada vez más joven. Según los expertos, las niñas que sucumben a este influjo, procedente de todos los ámbitos que las rodean, corren un grave peligro


ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Una imagen polémica. El anuncio, con el que la firma Armani publicita en internet su línea de ropa júnior, ha sido denunciada por el Defensor del Menor de Madrid, por 'fomentar el turismo sexual'
Las pequeñas de la casa no están ocupadas en hacer plastilina, colorear o aprender a montar en bicicleta. Ahora, se empeñan en tener el tipo de Beyoncé, bailar como Shakira, vestir 'tops' y minifaldas que dejen su ombligo al aire y se preocupan por cuándo sus padres les darán permiso para hacerse un tatuaje, un 'piercing' y un aumento de mamas que les permita volver locos a los chicos. Los expertos han dado la voz de alarma ante lo que llaman sexualización precoz de la infancia, concretamente de las niñas. El problema no reside sólo en el hecho de que esta tendencia les está robando una etapa necesaria, como es la niñez. La erotización infantil eleva el riesgo de problemas psíquicos y físicos a medio y largo plazo. Los trastornos de la conducta alimentaria y los complejos estéticos debutan antes. Enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados están repuntando a causa de conductas inmaduras. Los psiquiatras y psicólogos infantiles tienen las consultas llenas de niñas deprimidas por el tamaño de su pecho o porque los chicos no les piden salir. Todo contribuye a perpetuar la situación de inferioridad de la mujer con respecto al hombre y a que crean que sólo a través del sexo serán válidas como personas.
Olive es una niña normal de seis años regordeta, con gafas y los dientes separados. Un golpe de suerte la empuja a la final del concurso de belleza más prestigioso del país. Toda la familia se amontona en una vieja furgoneta y pone rumbo a la gran cita, en la que la pequeña y, sobre todo su progenitor (un supuesto especialista en vender técnicas para tener éxito vital), tienen puestas sus esperanzas.
En el camino se desata una crisis familiar y los padres están a punto de divorciarse. En esos momentos, la única obsesión de Olive sigue siendo hacer un buen papel. «¿Soy guapa?», le pregunta a su abuelo, que insiste en destacar que ella es bella por dentro y por fuera. En escenas anteriores, la niña ha estado a punto de renunciar a comerse un helado por los estragos que este manjar puede hacer en su figura de cara a convertirse en una reina de la belleza infantil.
Muchos habrán adivinado que se trata de la película 'Pequeña Miss Sunshine'; pero quizá no intuyan que el panorama que con tanto sarcasmo se describe en el largometraje estadounidense es asombrosamente real y no sólo al otro lado del Atlántico.
De hecho, las televisiones europeas están cuajadas de certámenes musicales en los que los críos bailan, cantan y se expresan como si fueran estrellas en miniatura.
ALARMA
Recientemente, la Asociación de Psicología Americana ha hecho público un extenso documento en el que denuncia la tendencia sexualizadora que domina a la sociedad. Concretamente, manifiesta su preocupación por el hecho de que la ropa, los juguetes, los cosméticos, los videojuegos, las películas, los personajes de ficción, los dibujos animados y los medios de comunicación dirigidos a los más pequeños de la casa (en torno a los cuatro años) ya empiezan a hacer énfasis en los atributos eróticos, fundamentalmente de las niñas, y del rendimiento personal que se le puede sacar al atractivo sexual. En definitiva, la sexualidad acaba por excluir a otros aspectos de la personalidad y se convierte en el único parámetro válido para juzgar la valía de un individuo.
El informe también avisa de los peligros que acarrea esta tendencia de inculcar poses, actitudes y modos de comportarse propios de una mujer adulta a las niñas; que en el fondo, y por muy insinuante que sea la frase que exhiba en su pequeña camiseta, no tiene la madurez suficiente para asumir este tipo de comportamiento.
Ana Salegui, miembro de la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (AEECTA) y especialista en trastornos infantojuveniles lo resume así: «La edad de la adolescencia se está adelantando artificialmente cada vez más. Ahora se maneja el concepto preadolescencia, cuando antes ni se contemplaba y prácticamente no hay niñez. La maduración física, psicológica y social deben ir de la mano, pero solo se está anticipando la primera, de forma que ahora estamos viendo las consecuencias de este desajuste».
¿Cuáles son los frutos de incorporar a niños y adolescentes a la vida adulta antes de tiempo que tanto asustan a los expertos? «Aparte de estarles robando la infancia, estas pautas ejercen una influencia nefasta en la formación de la identidad femenina y en las expectativas vitales de las mujeres», resume Mª Jesús Mardomingo, jefa de la Unidad de Psiquiatría Infantojuvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Y es que, en definitiva, las niñas asumen desde que apenas levantan un palmo del suelo que la mujer es un objeto sexual y que será valiosa en la medida que sea atractiva para el varón. Éste a su vez, es empujado a reafirmarse en su rol machista. El documento estadounidense destaca que, desde diversos frentes, se trata de potenciar actitudes en la mujer (candor, inocencia, sumisión...) que fomentan esta situación de dominio e invita a desterrar comportamientos firmes, decididos, autoritarios y de jefatura por calificarlos de poco femeninos o poco atrayentes para los hombres.
DEPRESIÓN
Por otro lado, reseñan una investigación que evaluó las principales preocupaciones de las crías en el último siglo hasta hoy. Si bien en las primeras décadas las chicas estaban motivadas por sacar adelante sus estudios y portarse bien; en los últimos 20 años las inquietudes giran en torno a su aspecto físico, que se convierte en el eje de su autoestima y superación personal. Según los especialistas, el hecho de no alcanzar estos objetivos que se proponen provoca insatisfacción, ansiedad y depresión o actitudes depresivas a unas edades cada vez más tempranas.
Además, favorece que se descuiden otras habilidades y áreas de desarrollo intelectual y personal. Según parece, muchas niñas no se muestran en absoluto interesadas en hacer deporte, en estudiar o en desarrollar facetas artísticas. «En definitiva, las prácticas sexualizadoras mantienen a las mujeres como objetos de atractivo sexual y de decoración; lo que condiciona la libertad de su pensamiento y evolución en el mundo», escriben los autores del documento.
COMPLEJOS
Son quizá los problemas más tangibles a la hora de evaluar las consecuencias de la erotización de las niñas pequeñas. Los especialistas llevan años denunciando el hecho de que desde los medios de comunicación se está proponiendo un canon de belleza irreal caracterizado por una delgadez extrema y unas medidas imposibles.
De hecho, algunos trabajos han demostrado que, si trasladásemos las medidas de muñecas como la Barbie a mujeres de carne y hueso éstas no podrían caminar porque, simplemente, su columna vertebral no las sostendría de pie.
Una fémina real tampoco podría vestirse como muchas heroínas de videojuegos o personajes de dibujos animados porque exhiben ciertos modelos que, aparte de dejar al descubierto más carne de la que tapan, no tienen puntos en los que apoyarse, de forma que son incompatibles con cualquier movimiento.
Tampoco es lógico que una niña como la que representan las muñecas Bratz -expuestas en el documento de los psicólogos estadounideses como el más vivo ejemplo de la erotización progresiva de los juguetes y accesorios de las niñas- vaya maquillada, se tiña el pelo de colores estridentes, vista minifalda o pantalones ajustados, botas de plataforma y, además, lleve su cuerpo tatuado y anillado, incluso en lugares con un claro objetivo sexual (pezones, lengua...).
TRASTORNOS FÍSICOS
En cualquier caso, los denodados intentos por conseguir estos ideales han arrastrado a muchas adolescentes a la anorexia y la bulimia clásicas, pero los expertos están verdaderamente aterrorizados porque los patrones han cambiado a una velocidad vertiginosa.
De esta manera, aparte de que la edad media de inicio de los trastornos alimentarios ha bajado (ahora se sitúa en torno a los nueve años), «nos enfrentamos a un auténtico cajón de sastre con muchas niñas con trastornos intermedios. No encajan en ningún problema concreto a la perfección, pero tienen rasgos de varios de ellos», resume Carmen González, coordinadora de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (ADANER).
En este sentido, los especialistas ya han reclamado que los atracones (comer compulsiva y vorazmente para luego, y aunque no siempre, ayunar o purgarse) sean incluidos en el listado de trastornos de la conducta alimentaria porque pueden ser incluso más peligrosos que los clásicos.
Y es que, según sugiere González «los trastornos incompletos no se ven a simple vista, progresan más despacio, no provocan la misma alarma en el entorno que, por ejemplo, una anorexia de manual y las pacientes tardan mucho en pedir ayuda porque no hay sufrimiento [dejar de comer, al fin y al cabo cuesta mucho esfuerzo]»».
En realidad, estas chicas son víctimas de la cultura de la rapidez. «Lo quieren todo ya; adelgazar también y para ello no restringen lo que comen, si no que recurren a los laxantes, a los diuréticos y a otros métodos purgativos», apostilla González.
No obstante, y a pesar de que sean chicas aparentemente saludables, una bajada de potasio causada por una restricción dietética severa realizada en poco tiempo o por una vomitona mal controlada puede derivar en una parada cardiaca fatal.
Por otra parte, y en lo referente al cambio de patrones, también se llama la atención sobre las transformaciones que han sufrido los ideales propuestos y, en consecuencia, las aspiraciones de las niñas.
«Antes, las que se desarrollaban pronto eran proclives a sufrir anorexia restrictiva porque no se sentían cómodas con un cuerpo de mujer siendo mentalmente unas crías. Dejaban de comer porque querían perder sus curvas, sus pechos y dejar de ser objeto de miradas lascivas por parte del varón», resume Carmen González.
En cambio, el modelo a seguir en la actualidad es una chica alta, filiforme y dotada de unos pechos extraordinariamente grandes para esa constitución; algo prácticamente imposible porque la mama está compuesta en un 90% por tejido graso, mientras el otro 10% es la glándula propiamente dicha. Una persona muy delgada es poco probable que luzca un escote generoso.
No obstante, si esta pauta se percibe por parte de chicas cada vez más jóvenes, el riesgo se dispara. «Hay que tener en cuenta que el cuerpo de una niña prepúber almacena grasa para hacer frente al estirón; de manera que tiene bastantes posibilidades de creer que está gorda, algo que se ha convertido en un pecado capital», explica la coordinadora de ADANER.
La obsesión por alcanzar estas medidas que, en realidad, son desproporcionadas ha multiplicado las solicitudes de intervenciones de cirugía estética en adolescentes.
En EEUU, los implantes mamarios, las rinoplastias y las liposucciones ocupan ya un lugar preferente en la lista de regalos que se solicitan en la graduación, una tendencia que también se está observando en el Viejo Continente; especialmente en España, que se ha convertido en líder en cuanto al volumen de este tipo de intervenciones.
«Lo que más nos estamos encontrando son liposucciones, pero el aumento mamario no tardará en aumentar», vaticina la coordinadora de ADANER.
En resumen, el hecho de que una niña pase por quirófano para arreglar una supuesta imperfección estética conlleva riesgos psicológicos, dado que estas conductas son adictivas y fomentan la insatisfacción perpetua, y físicos, ya que su cuerpo todavía no ha terminado de formarse y, en consecuencia, los resultados definitivos de la cirugía pueden ser imprevisibles.
ABUSOS
Los autores del documento estadounidense han tocado el tema por encima al tratarse de casos extremos, pero no han dejado de mencionar que una maduración psicosexual inapropiada conlleva la adopción de conductas sexuales de riesgo (promiscuidad, descuido de los métodos anticonceptivos...) a una edad en la que no se está mentalmente preparado.
Ello repercute directamente en el incremento de la tasa de enfermedades de transmisión sexual, en embarazos no deseados y en traumas (violaciones, agresiones sexuales, violencia de género...) relacionados con el ejercicio de una libertad sexual mal entendida. De hecho, las gestaciones de madres adolescentes se han convertido en una preocupación prioritaria en países como Reino Unido.
Finalmente, los expertos plantean que la confusión entre la niñez y la edad adulta ha generado paradojas tales como que existan tangas para crías de seis años, lencería de encaje, camisetas con leyendas picantes, incluso, maquillaje; mientras que las mujeres adultas se adornen con iconos infantiles con el bojetivo de aniñar su aspecto.
En cualquier caso, ambos grupos configuran un repertorio de 'Lolitas' que resulta tremendamente atractivo para muchos varones por diferentes motivos.
No obstante, los especialistas advierten de que, si bien normalmente una mujer adulta (aunque haya buscado conscientemente un aspecto o unos ademanes infantiles) puede hacer frente en mayor o menor medida a una agresión sexual, las niñas erotizadas están absolutamente indefensas ante este tipo de ataques porque, al fin y al cabo, siguen siendo sólo unas crías.
Todas las revistas para jóvenes inciden en la conducta sexual
En la portada incluyen un aviso de que la publicación no es apta para menores de 18 años, pero lo cierto es que no hay ningún mecanismo de control que impida que una cría de 10 adquiera en el quisco cualquier revista para jóvenes. Con la excusa de desterrar los tabúes en torno al sexo y de fomentar una sexualidad natural absolutamente todas se centran en ello en prácticamente todos los artículos que publican. Sus ídolos (cantantes, actores, modelos...) de la farándula posan en posturas provocativas, se destacan sus frases más picantes y abundan las fotografías con vestimenta y accesorios sexy. Incluso los artículos relacionados con la salud o el deporte están enfocados, por ejemplo, a hacer ejercicio para tener un pecho bonito, un culo de escándalo, a llevar a cabo una penetración anal segura e indolora, etcétera. Cuando se escribe un artículo sobre una deportista se centran demasiado en su vida sentimental y se suelen escoger las fotografías más provocativas. Eso por no hablar de cientos de consejos para ser una atleta en la ca ma y complacer a los chicos. De hecho, su vida no tendrá un sentido completo hasta que no logren una relación con un varón (por supuesto, el lesbianismo se ignora por completo). La publicidad que incluyen va en la misma línea; modelos semidesnudas ofrecen productos de consumo dirigidos a potenciar el atractivo sexual. En definitiva, se bombardea a las lectoras (la mayoría son chicas) para que toda su vida gire en torno a ello, a buscar la aprobación del varón y que dicha valoración se haga en función de los atributos sexuales, nunca intelectuales o basados en otras habilidades. En opinión de los expertos, habría que articular mecanismos que limitasen el acceso de las niñas a estas publicaciones que, en teoría, están dirigidas a un público de más edad. Sin embargo, lo tienen difícil. 'Siempre que se habla de control se desvirtúa el concepto y salen a la luz términos como censura o libertad de expresión, pero nos tenemos que concienciar de que hacen falta estas restricciones porque no podemos exponer a los menores a un mundo de adultos', afirma la psicóloga Ana Salegui.
¿Qué pueden hacer los padres?
El bombardeo erotizador es constante y proviene de muchos frentes. Incluso, los padres contribuyen con su actitud y con hechos aparentemente inofensivos, como vestir a sus niñas de mayores o promover que se maquillen o se pongan tacones de manera habitual, aunque sea para jugar. No obstante, hay aspectos en los que se pueden incidir para evitar la sexualización precoz de sus hijas:
Interesarse. Los padres deben procurar estar al tanto de las revistas que leen sus hijos, de los programas que ven, de la música que oyen y de las webs que visitan. Si el contenido no les parece adecuado han de hablar de ello y escuchar lo que los chavales tienen que decir al respecto.
Aprovechar lo cotidiano. Es útil procurar ver la tele con ellos y ejercer la crítica de las actitudes que no se consideran correctas, así como los motivos. Hay que cuestionar que si prestan demasiada atención a ciertos aspectos externos, su entorno obviará el resto de su calidad como personas.
Hablar. Hay que ser explícito y claro y explicar por qué ciertos programas, prendas de vestir o complementos no son adecuados. También hay que ser igual de concreto al proponer o ensalzar alternativas que contribuyan a destacar una imagen femenina positiva.
Comprender. Es normal que las niñas y adolescentes se sientan presionadas por la moda, los medios de comunicación o la pandilla de amigos a la hora de adoptar ciertas actitudes. Hay que ayudar a las pequeñas a escoger acertadamente dentro de las tendencias y recordarles que ellas serán lo que quieran ser y que eso es más importante que el aspecto externo que exhiban.
Animar. Es recomendable tratar de encauzar a las crías hacia actividades que hagan énfasis en el talento y en otras habilidades diferentes a la mera estética. En este sentido, el deporte y las artes plásticas son una alternativa idónea.
Educar. Hablar de sexo con los hijos es una tarea incómoda, pero es necesario abordarla con naturalidad, sin tabúes y encuadrando la sexualidad dentro de una vida saludable, íntoma y, sobre todo, madura y satisfactoria. Desde los tres años ya se puede empezar a comentar temas sexuales con los niños para logar que esta faceta de la vida contribuya a su felicidad y no a sus traumas.
Ser realista. Es necesario que las niñas sepan que las muñecas, los dibujos animados, los personajes de los videojuegos y lo que ven en la mayoría de los anuncios publicitarios no es real. Si las medidas o el aspecto de estos iconos se trasladasen a una persona no podrían sobrevivir (por ejemplo, una mujer como Barbie se partiría en dos).
Dar ejemplo. Haga un repaso de los productos que compra, de los hábitos que mantiene, de los valores que transmite o de los programas que ve en presencia de sus hijos. Ellos imitan su conducta porque los padres son su espejo.


lunes, 28 de mayo de 2007

China necesita 113.000 psiquiatras

China necesita 113.000 psiquiatras

Crónica : SOS SALUD MENTAL

La población rechaza de primera mano acudir a un especialista y prefiere la medicina tradicional china. Solo hay un profesional por cada 76.000 personas

Por Patricia CastroCorresponsal

BEIJING. La Asociación de Psiquiatría de China reveló que el país asiático cuenta únicamente con 17.000 psiquiatras registrados, es decir, un solo profesional por cada 76.000 personas, diez veces menos que en los países occidentales.
Para alcanzar los estándares internacionales que reclaman al menos un psiquiatra por cada 10.000 habitantes, China necesita con urgencia 113.000 profesionales chinos de la salud mental o extranjeros con un fluido mandarín. Lo cual en ambos casos parece imposible de conseguir a corto o mediano plazo.
La situación se agrava considerando que China reporta 63 millones de enfermos mentales, alrededor de un 5% de su población. Al menos 16 millones padecen psicosis severa.
Según estadísticas de la OMS, los trastornos mentales suponen el 20% de los problemas de salud de China, mientras que el promedio mundial es del 10%. En los países del Pacífico Este representa el 15%, principalmente por la falta de prevención e identificación rápida del trastorno. De acuerdo con el organismo mundial, la cifra de China podría aumentar hasta 25% en los próximos 20 años.

RED DE SALUD MENTALChina se enfrenta a la difícil tarea de impulsar la psiquiatría y desarrollar una red de salud mental, han dicho los expertos. Actualmente los principales obstáculos para la consolidación del sistema de salud en China son la falta de fondos, la carencia de profesionales y el rechazo social a la enfermedad mental, en ese orden.
El subdirector de la Asociación de Psiquiatras de China, Hao Wei, lamentó la escasez de doctores disponibles y criticó la insuficiente inversión en asistencia mental, donde el 75% de los casos de depresión son diagnosticados por médicos y no por psiquiatras.
Durante un congreso de psiquiatría celebrado en Shangái, Hao Wei expresó públicamente su apoyo a aquellos galenos que recetan antidepresivos, rechazados por sus efectos secundarios, pero útiles para contrarrestar la enfermedad.
Sin embargo, por encima de los problemas estructurales, Hao Wei subrayó que el gran obstáculo por superar sigue siendo el estigma que rodea en China a los pacientes mentales. Tanto los enfermos como sus familias rechazan la idea de acudir a un psiquiatra por el temor al qué dirán los vecinos.
A pesar de no contar con modernos métodos, lo complicado no es capacitar a los psiquiatras chinos sino más bien educar a la población para que cambie de actitud ante este tipo de enfermedades. Muchos rechazan tomar medicamentos porque consideran que las dolencias mentales pueden ser combatidas con un espíritu decidido.
Hasta el siglo XX en China, la medicina tradicional se ocupaba de estos pacientes, la cual vincula a los órganos con las emociones y basa la salud en un equilibrio entre el mundo interior (yin) y el exterior (yang).
Debido a esta creencia, gran parte de los profesionales tiene conocimientos de medicina tradicional china y los utiliza paralelamente a la medicina occidental, lo cual se puede comprobar en sus recetas.
En Beijing, Shangái y las principales ciudades chinas, una consulta puede costar de 100 a 500 yuanes la hora, es decir de 13 a 65 dólares, en un hospital o una clínica especializada.
DEPRESIÓNEn China, el 90% de los 30 millones de personas que sufren depresión no recibe un tratamiento adecuado debido a los temores a la marginación y prejuicios sociales que rodean a los enfermos mentales en este país. Sin embargo, el 10% que ha recibido asistencia médica muestra resultados esperanzadores, con un índice de curación de 35%.
Según se ha calculado, el costo económico de la depresión, en términos de tratamiento médico y pérdida de mano de obra, rodea los 7.800 millones de dólares.
El número de personas afectadas por depresión mantiene un fuerte crecimiento en China debido a la dura competencia interna y las fuentes de tensión en la sociedad actual.
La depresión podría superar al cáncer para convertirse en la segunda enfermedad con mayor incidencia en el mundo, solo superada por las dolencias cardiovasculares y cerebrovasculares, adelantó la OMS.
Zhang Yanping, subdirectora del Centro de Prevención e Investigación del Suicidio de Beijing, considera que un 60% de las personas que logran poner fin a su vida y un 40% de las que lo intentan sufren depresión.
Los resultados de las investigaciones del centro muestran que hasta un 80% de los intentos de suicidio tiene lugar en zonas rurales, con una clara mayoría de mujeres como protagonistas. La ingestión de plaguicidas es el medio utilizado de forma más habitual para cometer suicidio.
Aunque desde hace algunos años se ha reportado un grupo especial de suicidas que va en aumento: jóvenes estudiantes de prestigiosas universidades chinas que optan por lanzarse de los pisos más altos de sus facultades para escapar de la realidad.

viernes, 25 de mayo de 2007

TEATRO TERAPEUTICO Un abordaje del padecimiento psíquico por el arte



Un abordaje del padecimiento psíquico por el arte por Gustavo Aruguete





Intentamos producir una nueva subjetividad, convocando a un encuentro alrededor de un dispositivo al que llamamos "Los Teatros de la Memoria". Creemos en el potencial terapéutico del Teatro de la Espontaneidad, cuando se constituye en un momento de "Encuentro" para un hecho de creación colectiva, en un espacio donde el acto de cada uno adquiere valor, en cuanto "enlazado" al acto de otro. Pertenecer a una comunidad creativa establece una trama de intercambios que genera condiciones de posibilidad para la producción estética.



Crear un espacio de resistencia cultural como oposición a la tristeza, a la impotencia, al aburrimiento de la sociedad, para ser protagonistas de nuestra propia historia.





En el comienzo era la Escena...



Abril de 1921. Un joven psiquiatra, nacido en un barco de bandera rumana, hace Teatro en las calles de Viena. Su actores son la gente común. La escenografía es la calle. Sus personajes son las prostitutas, los desocupados, ladrones y desertores de una guerra cercana. Sus dramas son los surgidos en un mundo convulsionado, enmarcado entre las dos guerras mundiales, asolado por el hambre y la desesperación. Esa noche de abril, Jacob Levy Moreno, sin una obra escrita previamente, sin actores profesionales, sin ser él mismo director de teatro, escuchó el drama callejero de los 1000 espectadores que colmaban ese teatro de Viena. Gente que, por una noche, se convirtió en protagonista de su propia historia y transformó sus dramas cotidianos en argumentos para la ficción. No sería cierto decir que esa noche Moreno estaba solo, en un teatro de Viena, parado frente a 1000 espectadores. Porque esa noche, el público era su elenco y sus espectadores eran 1000 dramaturgos inconscientes. El drama recogía su trama en los acontecimientos histórico-sociales de la época y los héroes y villanos eran los andrajosos y sufrientes de las calles de Viena.
Pero la historia no comenzó allí. Tal vez esa noche resonaron las voces de los pobladores de la antigua Atenas que contaban sus dramas urbanos para ser representados por los actores de la ciudad, para comprender los conflictos colectivos en los que estaban implicados. Como relata Aristóteles en su "Poética", el drama así representado purificaba a los espectadores, aliviando sus pasiones egoístas. Aquella noche de Viena, gente común pudo escribir parte de su historia en vez de que otros la escribieran por ellos. Comprender en el mismo acto que otros tenian historias parecidas, que sufrían por las mismas cosas y compartían la misma capacidad para la esperanza. Les alcanzó con transformar ese espacio en un teatro, para vivir su verdadera vida bajo la mirada de la ficción.
Calles de Buenos Aires. Para nosotros, un grupo de psicodramatistas comprometidos con el arte como camino a la libertad del hombre, todo empezó hace 15 años, con las primeras funciones públicas donde nos arriesgamos a la aventura de la creación colectiva y apostamos a la espontaneidad. En aquellos años iniciamos una travesía, creando un espacio permanente de investigación en estética y creatividad, basado en la técnica del Teatro de la Espontaneidad, al que llamamos desde entonces, "Los Teatros de la Memoria".

"Para sobrevivir hay que contar historias" (U. Ecco)



Casi espontáneamente, apenas provocado por una convocatoria boca a boca, un grupo se congrega. Algunos saben del ritual por el que están aquí, otros solo lo imaginan, la mayoría desconoce los motivos de ese viaje compartido. Nos convoca la necesidad de compartir historias, o mejor un relato de ellas, que encuentre a un grupo dispuesto a escucharlas, a emocionarse y transformarlas en pequeñas narraciones. Un encuentro, como aquellos provocados por antiguas conjuras, donde un grupo de desconocidos acuerdan develar historias secretas. El invitado de honor de esta ceremonia es la memoria, transformada en relato compartido. No en el sentido de una confesión, ni de una prolija trascripción, sino el de la alegría del descubrimiento. La intención es reanudar un dialogo interrumpido, con los personajes del pasado, presentificados en los actores de este grupo.
Un Yo "dramaturgo, ingenuo e infantil, usa antiguas escenografías donde desplegar sus dramas. Escenarios corporales, vinculares, sociales por donde vagabundean personajes en busca de un autor que de forma a su guión vital. Cuando recuperen su propio mundo, las historias se transformarán en farolas que iluminen un dialogo nuevo, inédito, creativo. Cuando nuestro teatro interior permanece secreto el repertorio se mantiene siniestramente repetitivo y los personajes cristalizados en el pasado. Por un momento, alguien atrae la atención de los demás porque tiene una historia que contar. Una historia capaz de provocar una afectación en el grupo, porque despertará en ellos algo que había quedado en el olvido. El narrador se ha sentado, como alrededor del fuego de un antiguo ritual, para compartir un saber sobre sí, sobre sus historias de dolores y alegrías. Habla de dolores comunes y singulares, sentidos de la misma manera por los que comparten un rasgo común. Cuando los recuerdos se transforman en narración, comienza la aventura compartida. La narración es la "ficción" de una vivencia. Distancia necesaria entre el dolor y el relato del dolor. Cuando el relato se hace historia posible, la narración se transforma en dramaturgia y los secretos dejan de serlo. Pero este pasaje necesita de otro que escuche, desde sus propias resonancias, construyendo un diálogo de múltiples sentidos. Se produce el encuentro entre el narrador y quien será su director de escena. Se crea un espacio de juego, una escucha abierta, donde el director pregunta, enfatiza, repite. Bucea en las profundidades del otro, en sus reflejos de luces y sombras, escuchando gritos y palpitando en silencios. Juntos crean un espacio de climas, donde las palabras se hacen cuerpos y los cuerpos se adueñan del decir de esas palabras. El relator de la historia va trazando riesgos que, traducidos por el director, se van alojando entre los cuerpos.
En las sombras de un camerino expuesto a las miradas del público, un actor se aventura a la transformación. Tocado por el sonido del relato, encuentra al personaje en sus propias historias. Se despierta a sus resonancias por la coincidencia de un rasgo, por la presencia de un indicio que lo legitima como personaje de la historia de otro. Busca a sus personajes para reanudar un diálogo interrumpido. Un relato que era solo memoria, encuentra su encarnadura en los cuerpos y el rostro de los actores, para ser dramatizado. Frente al espejo, buscan el alma de los personajes de la historia, revelan lo interdicto, lo oculto, lo silenciado. Van en busca de una metáfora que al abrirse el telón imaginario, recree la memoria. Con la magia del teatro de la espontaneidad, donde nada esta escrito y donde todo puede ocurrir, comienza el vértigo de lo imprevisto que devela y sorprende. Algo viejo y algo nuevo está por nacer. Surgido de una vieja historia nacerá la metáfora y el dolor psíquico buscará expresarse para encontrar su verdadero significado. Y suceden escenas reales, simbólicas, imaginarias desplegadas en escenarios simultáneos, sucesivos, paralelos. Historias pasadas se mezclan con escenas del presente. Los adultos de ayer se ven como niños de hoy y cada personaje es él y muchos otros. La memoria se transforma, al fin, en acontecimiento estético. Recuerdos envueltos en telas rojas, amarillas, verdes, se mezclan con personajes azules. Rostros cubiertos por máscaras negras y blancas sobre fondos violetas que revelan sentimientos grises y naranjas. No buscan dar un sentido a lo representado sino encontrar miles de sentidos en lo que acaba de revelarse, mientras cada historia se multiplica en tantas historias como personas la escuchan. El narrador es el observador de su propio drama cuando las geografías de la memoria se transfieren a la gestualidad de los cuerpos. Un rompecabezas es armado sin modelo previo y el único organizador será el límite de un escenario. Cuando las máscaras están instaladas, los cuerpos salen a escena para circular entre otros cuerpos, que sostienen otras máscaras, que ocultan otros rostros. Van en busca de un rostro para su memoria que haga visible lo invisible.
Cuando todo termina, nos despedimos en la puerta del teatro, para meternos cada uno en su propio destino.
Crear un espacio de resistencia cultural como oposición a la tristeza, a la impotencia, al aburrimiento de la sociedad, para ser protagonistas de nuestra propia historia.
El sujeto social del nuevo siglo, saturado de un exceso de información para consumo, es el observador pasivo de un espectáculo que no lo incluye. Un Yo aislado, ensimismado, con retracción de sus vínculos y superficialidad afectiva, representa a un sujeto perdido en su lazo social, sin trama solidaria y con una posición acrítica frente a modelos culturales ajenos. Habita una sociedad enferma y es sujeto que enferma en ella. En este contexto, intentamos producir una nueva subjetividad, convocando a un encuentro alrededor de un dispositivo al que llamamos "Los Teatros de la Memoria". Creemos en el potencial terapéutico del Teatro de la Espontaneidad, cuando se constituye en un momento de "Encuentro" para un hecho de creación colectiva, en un espacio donde el acto de cada uno adquiere valor, en cuanto "enlazado" al acto de otro. Pertenecer a una comunidad creativa establece una trama de intercambios que genera condiciones de posibilidad para la producción estética. Queremos descubrir en el tiempo perdido de la infancia un espacio de juego, de ficciones. Buscamos en los relatos de la memoria, un sentido que dé identidad al sujeto, recuperándolo como protagonista de su propia historia.
Porque narrar historias sostiene la función historizante de la memoria, en una búsqueda de múltiples sentidos a lo ausente, a las pérdidas y a lo diverso. Reconstruir el pasado da significado al presente y permite proyectarse al futuro, re-escribiendo una autobiografía de los modelos vinculares. Descubrir la propia historia y concretizarla en producción estética, como forma diferente de comprender la realidad, nos posiciona críticamente frente a los modelos culturales impuestos. Al construir una red creativa, uno está allí para contar una historia, otro se ofrece para representarla en múltiples versiones y hay un tercero para escuchar a ambos. Aparece la necesidad de ligarse, el deseo de pertenecer a un conjunto y la búsqueda de apuntalamiento en el otro, como condición de posibilidad de anudamientos en una reparación de la trama social agredida. Hoy, la compañía de "Los Teatros de la Memoria" a sido convocada para trabajar en el Centro Cultural General San Martín. Los Domingos del mes de Octubre, llenaremos una sala como "Remedios para Melancólicos". Allí estaremos y entonces, el acontecimiento valdrá por el monto de riesgo creativo que produzca.
Volveremos a intentar crear un "espacio de resistencia cultural", como posibilidad de construcción de una subjetividad alternativa. Producir un acto contracultural como oposición a la tristeza, a la impotencia, al aburrimiento de la sociedad,.

Como dice Deleuze. "Un encuentro como rebelión a la aceptación pasiva de modelos ajenos".

miércoles, 23 de mayo de 2007

Ione Hernández: "A un esquizofrénico se le ayuda queriéndole y aceptándole"


Ione Hernández: "A un esquizofrénico se le ayuda queriéndole y aceptándole"
La directora del documental 'Uno por ciento, esquizofrenia',
-producida por Julio Medem-, ha charlado con los lectores de ELPAIS.com


ALBERTO QUINTANILLA 22/03/2007

Ione Hernández estrena mañana viernes 23 en Madrid el documental 'Uno por ciento, esquizofrenia', que ha contado con la ayuda en la producción por Julio Medem. En él se trata de hacer un retrato al misterio que envuelve a esta enfermedad, padecida por el 1% de la población mundial.
Un agujero oscuro y doloroso

Ione Hernández: "A un esquizofrénico se le ayuda queriéndole y aceptándole"- ALBERTO QUINTANILLA
ENTREVISTA DIGITAL
Directora 'Uno por ciento, esquizofrenia'.
La realizadora vasca, ha asegurado, en un encuentro digital mantenido con los lectores de ELPAIS.com, que: "A un esquizofrénico se le ayuda aceptándole, queriéndole, sin tenerle miedo y sin intelectualizar sus comportamientos".
Aún hay muchas lagunas que no se conocen acerca de esta enfermedad, de carácter profundamente dañino. No obstante, Hernández prefiere no tener que designar a estas personas como "enfermas": "Entonces yo llamaría enfermos a todos los que habitamos en este planeta" ha afirmado. Además, ha continuado: "He tenido un aprendizaje muy grande sobre todo de mí misma, y ha sido una experiencia muy humana. A veces me sigo preguntando ¿dónde está la locura? y me doy cuenta que no es nada que nos imaginamos y al mismo tiempo todo lo que vivimos".
Ante la pregunta de una lectora sobre si la esquizofrenia puede ser padecida por personas drogadictas o alcohólicas, o es de nacimiento, Ione Hernández ha comentado que: "Las drogas y el alcohol son un detonante pero si no tienes la predisposición, las drogas y el alcohol no son las causantes". En cualquier caso, asegura Hernández: "al consumirlas puedes aumentar el riesgo y en caso de padecer la experiencia de la enfermedad puede ser mucho peor".
En definitiva, la realizadora espera que este documental: "pueda ayudar a comprender demasiadas incógnitas porque nos acerca muchísimo a ellos, y a nosotros...es muy interesante y por supuesto que ayuda a cambiar la imagen de la esquizofrenia".
Otras cuestiones que ha respondido la directora a los lectores son:


Javier Palomar: ¿Cómo te afectó dirigir este documental? Imagino que debió de ser muy duro.
R: Durísimo, pero muy enriquecedor. vosotros lo enriqueceis con el interés que mostráis
Nana: Aupi Ione, no he tenido la suerte de ver el documental pero,


¿crees que ayuda de alguna manera a los que tenemos cerca a gente que padece esquizofrenia? Eskerrik asko por hacer una película relacionada con este tema.


R: Creo que a uno que vive esto de cerca le ayuda, no porque cuenta lo que ya sabéis, sino porque os arropa, y eso siempre hace bien.
Sara: Hola Ione. Ante todo, enhorabuena. Vi el documental en Sevilla y me pareció una pasada.

¿Qué tal ha sido trabajar con Julio Medem? Un abrazo.

R: En este caso he trabajado para él, más que con él. Julio es el mejor jefe: te da toda la libertad del mundo.

¿Cuándo acudir al psicólogo?


Publicado por enrike45 on 26th Noviembre 2006


Segunda parte de una contribución en el portal Monografía de José Luis Trechera Herreros, Profesor de Psicología del Trabajo en ETEA (Córdoba). Autor del libro: “Agujeros negros de la mente: Claves de salud psíquica”. Editorial Desclée de Brouwer.


La salud mental es la adaptación de los seres humanos al mundo y al otro con el máximo de eficacia y de felicidad. No solamente el rendimiento, o nada más que una cierta satisfacción, o la virtud de someterse de buen gradoa las reglas del juego, sino todo esto a la vez. Es la aptitud de mantener un humor igual, una inteligencia alerta, un comportamiento que consigue cierta consideración social, una disposición de carácter favorable (K. Menninger).

Todos somos fincas manifiestamente mejorables, siempre podemos profundizar, mejorar y descubrir algo nuevo. Muchos, con tiempo y dinero, no paran de intentarlo. Así, conocemos casos que parecen estar abonados al Colegio de Psicólogos ya que pasan periódicamente por diversos terapeutas, buscando la “pócima mágica” para resolver su existencia. Otras muchas personas puede que lo necesiten y no se lo plantean. De ahí que surja la pregunta,
¿cuándo sería conveniente acudir a un profesional de la Psicología?

Dejando a un lado los casos de pérdida de control de la realidad y en los que hay que actuar más directamente desde fuera, resaltaríamos como criterio básico para plantearse una atención psicológica la experiencia de malestar subjetivo. Tenemos que ser partidarios de la felicidad, sin embargo, cuando nos inunda la impotencia, la desgana, el desánimo, la desidia, o su contrapeso, un hiperactivismo desmesurado, y todo ello va acompañado de desaciertos o fallos en nuestras relaciones sociales, puede ser una llamada de atención para plantearnos una confrontación psicológica.

Otra pregunta clave es ¿a qué profesional acudir?
He aquí algunas falacias que nos pueden aportar algo de luz:

La terapia tiene que englobar un número determinado de sesiones o un tiempo largo.

La primera entrevista debe servir para crear un marco terapéutico adecuado a cada individuo. Cada situación personal es distinta y no es el sujeto el que se tiene que adaptar al enfoque teórico del terapeuta sino éste a cada paciente. A veces, unos pocos encuentros pueden ser suficientes. Sería cuestionable el criterio de establecer las mismas fórmulas para todos o caer en los análisis interminables. Por ejemplo, ¿acudiríamos a un sastre que confeccionara el mismo traje a todos sus clientes?

No puedo tomar ninguna decisión sin confrontarla antes con mi terapeuta

Un buen profesional es aquel que intenta crear cuanto antes un contexto de autonomía y no fomenta la dependencia. El objetivo es que el sujeto vuele con sus propias alas lo antes posible. De ahí que haya que tener cuidado con todo tipo de muletas (fármacos, seguimientos terapéuticos, grupos “sectarios”, etc.)que mantienen la situación de dependencia. A su vez, el sufrimiento psicológico puede tender a crear un estado de “protección o victimización” del sujeto que lo padece. Freud hablaba del beneficio secundario de la enfermedad. Romper ese círculo vicioso es uno de los pasos previos e imprescindible para que se empiecen a afrontar los problemas.

Gracias a tal profesional, me he ‘curado’

No debemos olvidar que el centro de la terapia es la persona que pide asesoramiento. Las sesiones no deben ser la proyección del narcisismo o engreimiento del terapeuta. El psicólogo no es un gurú o guía espiritual que tiene la verdad absoluta y “salva” a los que a él acuden, sino el que ayuda para que los sujetos confronten y puedan ser conscientes de su realidad. Así como el que posibilita el desarrollo de habilidades para que los pacientes puedan por ellos mismos situarse de manera distinta.

Es necesario escarbar en mi pasado para conocer mejor mi presente
No todo el mundo necesita remover el pasado. El objetivo no es hurgar en las heridas sino construir. Las sesiones no deben servir para satisfacer los “deseos detectivescos” del terapeuta. Lo fundamental es ofrecer pistas para interpelar o cuestionar al sujeto y desarrollar recursos para afrontar determinadas situaciones o contextos.

Si no pagas tal cantidad, no lo valoras

Todo profesional tiene derecho a vivir dignamente, pero no es razonable cargar sobre lo económico el peso del efecto terapéutico. Es curioso que algunos terapeutas insistan en la necesidad de respetar un precio mínimo en las sesiones y no se cuestionan plantear un tope máximo. Parte de la mala imagen pública sobre el quehacer psicoterapéutico viene de la experiencia vivida por algunos que tras largos tratamientos sicológicos, el único beneficio lo recibía el psicólogo en su cuenta corriente.

Tenemos derecho a ser protagonistas de nuestras propias vidas. Es verdad que nos encontramos con un libro en el que las primeras páginas han sido escritas por otros, pero he ahí nuestra responsabilidad para continuar y elaborar el guión que queramos. A lo largo de ese camino podemos tener situaciones en las que amigos o profesionales de la salud nos puedan asesorar. Sin embargo, la construcción del relato ha de tener nuestro sello personal y por mucho riesgo que plantee, es una responsabilidad que nos pertenece y no debemos descargar en los demás.
Frente a un contexto social que a veces presenta un horizonte que tiende a crear “zonas de no retorno” similar a la de los “agujeros negros”, es necesario afrontar la vida con esperanza. De ahí que la Psicología tiene que posibilitar alternativas que ayuden a “aclarar” e “iluminar” las zonas oscuras. No hay tarea más ardua pero más gratificante que responsabilizarse de la existencia y convertirse en el protagonista principal de la propia vida.
Somos conscientes de que vivimos en “tierras de penumbra” y que estamos en tiempos de cierta desazón y de búsqueda de seguridades fáciles y cómodas. Sin embargo, nunca como hoy la vida hay que ir a buscarla. Cada día nos abre a múltiples experiencias que pueden ser posibilidades enriquecedoras de encuentro personal y de maduración.
Cada mañana hay que comenzar a caminar de nuevo, aprender a respirar y asumir el riesgo de vivir en sociedad. Concluimos haciendo nuestra una frase atribuida a Lutero: “Incluso aunque supiera que el mundo se iba a acabar, al día siguiente plantaría un árbol”.

FORO TALLER SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS “Por los derechos de las personas con discapacidad mental”



FORO TALLER
SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS
“Por los derechos de las personas con discapacidad mental”
8 de Junio 2007

Chorrillos

Local CONASAM (Jr. Andrómeda Lt. 17 Mz. “W” 5ta. Zona La Campiña – Chorrillos)

Objetivo General:

Analizar los mecanismos legales de exigibilidad en Salud Mental y reflexionar sobre las dificultades que las familias encuentran al hacer uso de los servicios de salud en el contexto de los Derechos Humanos y las alternativas para promover la salud mental de la población.

Objetivos específicos:

1.Definir la salud mental y los factores que intervienen en ella.


2.Definir los derechos humanos identificando aquellos que son violados en el caso de las personas con discapacidad mental.


3.Reconocer los recursos y capacidades personales, familiares y comunitarias, frente a la problemática de las personas con discapacidad mental

Programa:

3:00 a 3:15 Bienvenida y Presentación de los objetivos del Foro Taller
a cargo de CONADIS, CONASAM y APRODEH

3:15 a 3:30 Dinámica de animación y presentación

3:30 a 3.45 Presentar los objetivos del proyecto Iniciativa para la inclusión democrática de personas con discapacidad mental.

3.45 a 4.50 Trabajo en pequeños grupos a través de representaciones sobre la problemática de salud mental y derechos humanos se analizara el concepto de salud mental y los factores que intervienen en ella. Problemática de la salud mental.

4:50 a 5:20 Concepto y características de los derechos humanos.

5:20 a 6:00 Exposición sobre los mecanismos legales de exigibilidad en Salud Mental a cargo de un representante de Aprodeh y de Defensoria del Pueblo.

6:00 a 6:30 Preguntas – comentarios

6:30 a 6:45 Cierre, conclusiones y definir acciones conjuntas futuras.

6:45 a 7:00 Refrigerio

Encuentro que promueve la salud mental



Confederación Nacional de Familiares de Enfermos Mentales por la Salud Mental-CONASAM, con el auspicio del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS y la Municipalidad de Surquillo-Promaped realizó el Primer Encuentro Metropolitano de Familiares de Pacientes con Discapacidad Mental y Organizaciones de Base.



El encuentro reunió a las organizaciones de familiares de personas con discapacidad mental con la finalidad de motivarlos a expresar con completa libertad sus logros, alcances y dificultades para lograr la afirmación de los derechos de éstos y de sus familiares.Las diversas acciones buscan la sensibilización de los representantes de las instituciones civiles públicas y privadas sobre la problemática que atraviesan estas personas con habilidades diferentes.


El evento contó con la presencia del Dr. Carlos Benavides Espíritu, Gobernador de Surquillo, el presidente del CONADIS, Dr. Fernando Pilco Castañeda, el presidente de la CONASAM, Vicente Encarnación Herrera y la Dra. Elsa Bustamante, representante de APRODEH entre otras autoridades.La situación de las personas con discapacidad mental y sus familiares, las condiciones de reestructuración de la atención de la Salud Mental en el Perú, la Legislación sobre derechos humanos de los enfermos mentales y el contexto actual de las personas con discapacidad mental en el país deben ser temas que tengan mayor prioridad.

jueves, 10 de mayo de 2007

ESAS PEQUEÑAS VOCES EN MI CABEZA Santiago Roncagliolo


Todos los meses me encuentro para tomar una cerveza con mi amigo Saúl, que es psiquiatra. Me entretiene escuchar sus casos clínicos. Y él disfruta contándolos. Una vez, tuvo que tratar a una mujer que se creía hombre. Otra, a un hombre que se creía montaña rusa.
Por lo general, en vez de años de psicoanálisis, Saúl recomienda frascos de pastillas para equilibrar el cerebro químicamente. Asegura que funciona. Como un cocinero de las emociones, conoce perfectamente el equilibrio necesario entre el litio y el prozac, entre el estimulante y el antidepresivo: la receta para la normalidad. Pero hace un par de días, me contó un caso nuevo, de una naturaleza inesperada, con el que no sabe qué hacer.
Se trata de un esquizofrénico. La esquizofrenia es un trastorno muy complejo, y su tratamiento puede ser extraordinariamente largo, pero este paciente presentaba rápidos avances. La primera vez que entró al consultorio, acababa de abandonar el trabajo con una baja clínica. Pero un trimestre y decenas de frascos de pastillas después, ya estaba reintegrándose en la sociedad. Consiguió un nuevo empleo y empezó a relacionarse con su entorno con libertad y naturalidad. Se volvió capaz de articular discursos con coherencia, incluso con sentido del humor. Nadie que no conociese su historia sospecharía que tenía un pasado disfuncional.
Saúl consideraba a este paciente uno de sus grandes éxitos profesionales y en alguna de nuestras esporádicas reuniones me había hablado de él con entusiasmo. Sin embargo, este lunes estaba desolado. Acababa de tener una cita con el paciente, y para su amarga sorpresa, la enfermedad había dado un inesperado giro.
Según Saúl, desde que el paciente entró en el consultorio notó que estaba trastornado. Se veía claramente desanimado y pálido. Cuando se sentó, fue como si se ofreciese en sacrificio.
-Doctor –dijo- ¿Recuerda que antes escuchaba voces en mi cabeza?
-Claro –contestó Saúl-, eran producto de la enfermedad ¿Has vuelto a oírlas?
-No, nunca más en los últimos meses.
-Excelente, estás haciendo rápidos progresos.
-Usted no entiende, doctor. Yo he venido a que me las devuelva.
-¿Perdón?
-Echo de menos a mis voces. Ellas al menos me hacían compañía. En cambio, la gente de verdad es muy difícil. Exige demasiado. Desde que no oigo mis voces, me siento muy solo. ¿Me las puede devolver, por favor?
-Bueno, no sé…
-Si no todas, al menos una. Quiero esa voz que decía: “tú no eres inferior, sólo eres especial”. Llevaba meses queriendo escuchar eso, y cada día lo necesito más. Afuera de mi cabeza, nadie me lo ha dicho nunca ¿Puedo recuperar esa voz, doctor?
Saúl no supo qué decirle. Hay recetas para estar sano, pero no para estar enfermo. Después de meses de orgullo, el mayor éxito psiquiátrico de mi amigo parece haberse convertido en su más rotundo fracaso.
Hoy he vuelto a llamar a Saúl, y aún no encuentra una solución.
¿Alguien tiene alguna sugerencia?
http://blogs.elboomeran.com/roncagliolo

miércoles, 9 de mayo de 2007

ACTIVIDADES MARZO Y ABRIL EN SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS



  • El 17 de marzo se llevó a cabo la II reunión con familiares de personas con discapacidad mental (PCDM) con el objetivo de analizar la problemática de la vulneración de los derechos de las PCDM en el contexto de la Ley General de Salud y de la declaración universal de los derechos humanos. La reunión se realizó en el local de APRODEH y tuvo como responsables a Elsa Bustamante y Lenin Cárdenas.



  • El 4 de abril se realizó la III reunión con familiares de PCDM a fin de intercambiar ideas y responder a las inquietudes y preocupaciones de los representantes de las organizaciones, respecto a los objetivos y estrategias del proyecto - iniciativa para la inclusión de personas con discapacidades mentales. La reunión se realizó en el local de APRODEH y tuvo como responsables a Lenin Cárdenas y Elsa Bustamante. Participaron Miguel Jugo y Liliana Panizo.



  • En las ciudades de Huánuco y Huancayo, los días 20 y 24 de abril, se realizó la presentación pública del proyecto de iniciativa para la inclusión de PCDM, a fin de dar a conocer la problemática de la salud mental, especialmente de las personas con dicha discapacidad y la propuesta de APRODEH a través del proyecto de salud mental. Participaron miembros de instituciones y organizaciones de la zona. Responsables Elsa Bustamante y Lenin Càrdenas



  • Del 20 al 25 de abril se llevaron a cabo diversas jornadas de trabajo: “Salud Mental y Derechos Humanos” en las ciudades de Huánuco, Jauja y Huancayo, a fin de impulsar la conformación de una red de soporte social para la organización de PCDM y sus familiares, definir conceptos como base para la elaboración de un plan de acciones en la zona, y generar espacios vivenciales de soporte y contención emocional para las PCDM, sus familiares y los aliados en este proceso. Responsables Elsa Bustamante y Lenin Càrdenas

Iniciativa para la Inclusión de Personas Con Discapacidad Mental (PCDM)


El proyecto se dirige fundamentalmente a las personas con diferentes discapacidades mentales y a sus familiares que estén organizadas o en proceso de organización, a fin de brindarles capacitación y promover su fortalecimiento, para así demandar su inclusión social e inserción en procesos democráticos de diseño e implementación de políticas en salud y particularmente en salud mental.


El proyecto también contempla afianzar una red de soporte social en las comunidades o zonas donde se implemente, con el fin de impulsar la toma de conciencia de nuestra sociedad respecto a los derechos de las personas con discapacidad mental y la participación activa en la demanda y defensa de sus derechos.


Otro aspecto importante del proyecto es la incidencia política sobre autoridades, la cual se realizará a través de la participación institucional y de los y las líderes de las organizaciones de familiares o usuarios de servicios de salud mental en espacios de propuesta, diseño de políticas, implementación y vigilancia de las mismas.

¿Qué buscamos?

Incrementar el protagonismo de las PCDM (Personas con Discapacidad Mental) en los espacios de decisión, propiciando una participación activa de la comunidad y sus familias
¿Cuáles son nuestros objetivos?

· Fortalecer capacidades y conocimientos de las personas con discapacidad mental.

· Impulsar y fortalecer la organización de las personas con discapacidad mental


· Incidir en políticas públicas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad mental



¿Con quienes trabajamos?


Con personas con discapacidad mental y sus familiares que de forma organizada buscan defender sus derechos.